ESTRUCTURA
DEL PENSAMIENTO PARA ADQUISICION DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
Con el pensamiento artificial podemos distinguir
dos estructuras especiales en las que se enmarca un contenido dentro de la fase
lenguaje-pensamiento, y que al final también estarían presentes en la fase
pensamiento-lenguaje. Esas estructuras son: los tramos de pensamiento y los
sectores de pensamiento.
Los tramos de pensamiento son conjuntos de expresiones que poseen un significado conjunto completo. La característica principal de cada tramo de pensamiento es la completitud. O al menos la completitud no puede formarse con las expresiones inmediatas, anteriores y posteriores. Por ejemplo, un adjetivo posee una función claramente definida en relación a otra expresión. En la oración: “Las aves pequeñas del bosque son las más bonitas.”, las palabras relacionadas dentro de la expresión “Las aves pequeñas” forman un solo tramo de pensamiento.
Los sectores de pensamiento son las ubicaciones ordenadas de los tramos de pensamiento. Cada tramo de pensamiento debe existir en un único sector de pensamiento. No es posible que dos tramos de pensamiento pertenezcan al mismo sector de pensamiento. La única excepción es el sector pivote de pensamiento, que es el sector que contiene al sujeto y al predicado.
En el diseño del pensamiento artificial apliqué por analogía el concepto de elemento pivote del método simplex de resolución de problemas de programación lineal. Este es un concepto de la ciencia de la investigación de operaciones.
Pienso que es posible un diseño alterno para el pensamiento artificial, con el sujeto en un sector de pensamiento y con el predicado en otro. Pero me pareció el diseño menos apropiado.
El sector pivote del pensamiento artificial permite claramente definir los modificadores previos al sujeto, los posteriores al sujeto y previos al predicado, y los modificadores posteriores al predicado. Eso crea también una estructura para los modificadores del sujeto y para los modificadores del predicado.
La epistemología es uno de los componentes centrales que nos permite comprender la adquisición del conocimiento, por cuanto se ocupa de los problemas del conocimiento procurando una definición del saber y sus conceptos relacionados, dado que proviene del griego episteme, que significa "conocimiento" y logos, "teoría", de seguido, busca las definiciones y relaciones entre lo que conocemos y el objeto conocido, por cuanto el problema del conocimiento se encuentra signado por la indagación frente a la posibilidades y orígenes de la aprehensión del objeto por parte del ser humano, es decir, se sitúa la pregunta por la esencia del conocimiento (razón o experiencia) y el posicionamiento del objeto y del sujeto, a la vez que todo ello implica un criterio de verdad, es decir, si se localiza en la experiencia o en el pensamiento y si es posible fundar una validez cuyas bases lógicas posibiliten aquello que se conoce. En la perspectiva de Hessen, la teoría general del conocimiento se modula a partir de estos interrogantes, toda vez que da origen a las diferentes corrientes del pensamiento epistemológico; al respecto, entre las aproximaciones más relevantes se encuentra el empirismo (realidad sensible) localizando la fuente de conocimiento en la experiencia bajo la consideración de que el espíritu humano es probablemente una "tabula rasa", donde toda impresión proviene de las sensaciones y las ideas son copias de impresiones externas; otra de las corrientes es la racionalista (realidad inteligible), cuyos postulados consideran el pensamiento como fuente principal del conocimiento; Rene Descartes, principal exponente de esta línea toma como punto de partida los principios racionalistas en una búsqueda del ser en cuanto tal, más allá de lo físico y de la experiencia, es decir una búsqueda de los principios de la conciencia cognoscente, a través de unos componentes de orden metafísico y otros de orden lógico-matemático, en un intento que se sitúa por el camino conceptual para apartarse de los engaños que puede representar los sentidos, a la vez que la búsqueda de un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos, así, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria.
Los tramos de pensamiento son conjuntos de expresiones que poseen un significado conjunto completo. La característica principal de cada tramo de pensamiento es la completitud. O al menos la completitud no puede formarse con las expresiones inmediatas, anteriores y posteriores. Por ejemplo, un adjetivo posee una función claramente definida en relación a otra expresión. En la oración: “Las aves pequeñas del bosque son las más bonitas.”, las palabras relacionadas dentro de la expresión “Las aves pequeñas” forman un solo tramo de pensamiento.
Los sectores de pensamiento son las ubicaciones ordenadas de los tramos de pensamiento. Cada tramo de pensamiento debe existir en un único sector de pensamiento. No es posible que dos tramos de pensamiento pertenezcan al mismo sector de pensamiento. La única excepción es el sector pivote de pensamiento, que es el sector que contiene al sujeto y al predicado.
En el diseño del pensamiento artificial apliqué por analogía el concepto de elemento pivote del método simplex de resolución de problemas de programación lineal. Este es un concepto de la ciencia de la investigación de operaciones.
Pienso que es posible un diseño alterno para el pensamiento artificial, con el sujeto en un sector de pensamiento y con el predicado en otro. Pero me pareció el diseño menos apropiado.
El sector pivote del pensamiento artificial permite claramente definir los modificadores previos al sujeto, los posteriores al sujeto y previos al predicado, y los modificadores posteriores al predicado. Eso crea también una estructura para los modificadores del sujeto y para los modificadores del predicado.
La epistemología es uno de los componentes centrales que nos permite comprender la adquisición del conocimiento, por cuanto se ocupa de los problemas del conocimiento procurando una definición del saber y sus conceptos relacionados, dado que proviene del griego episteme, que significa "conocimiento" y logos, "teoría", de seguido, busca las definiciones y relaciones entre lo que conocemos y el objeto conocido, por cuanto el problema del conocimiento se encuentra signado por la indagación frente a la posibilidades y orígenes de la aprehensión del objeto por parte del ser humano, es decir, se sitúa la pregunta por la esencia del conocimiento (razón o experiencia) y el posicionamiento del objeto y del sujeto, a la vez que todo ello implica un criterio de verdad, es decir, si se localiza en la experiencia o en el pensamiento y si es posible fundar una validez cuyas bases lógicas posibiliten aquello que se conoce. En la perspectiva de Hessen, la teoría general del conocimiento se modula a partir de estos interrogantes, toda vez que da origen a las diferentes corrientes del pensamiento epistemológico; al respecto, entre las aproximaciones más relevantes se encuentra el empirismo (realidad sensible) localizando la fuente de conocimiento en la experiencia bajo la consideración de que el espíritu humano es probablemente una "tabula rasa", donde toda impresión proviene de las sensaciones y las ideas son copias de impresiones externas; otra de las corrientes es la racionalista (realidad inteligible), cuyos postulados consideran el pensamiento como fuente principal del conocimiento; Rene Descartes, principal exponente de esta línea toma como punto de partida los principios racionalistas en una búsqueda del ser en cuanto tal, más allá de lo físico y de la experiencia, es decir una búsqueda de los principios de la conciencia cognoscente, a través de unos componentes de orden metafísico y otros de orden lógico-matemático, en un intento que se sitúa por el camino conceptual para apartarse de los engaños que puede representar los sentidos, a la vez que la búsqueda de un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos, así, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria.
El conocimiento es para la
epistemología un fenómeno particular de la conciencia que es descrito desde
el método fenomenológico
ya que sobre la base de la descripción del fenómeno del conocimiento, la
epistemología pretende una dilucidación filosófica, una teoría del
conocimiento "En el conocimiento se hallan
frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El
conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que
permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto
y objeto permanece a la esencia del conocimiento… la función del objeto
consiste en aprehender el objeto; la del objeto es ser aprehensible y
aprehendido por el sujeto… no en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por
obra de la función del conocimiento… visto desde el objeto, el conocimiento se
presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto"
En la perspectiva de estos
referentes epistemológicos se construyen las diferentes teorías alrededor
de la adquisición del conocimiento y de seguido la adecuación de los saberes
para la enseñanza,
surge de una reflexión por las formas de adquisición del conocimiento y de
transmisión del saber, en ultimas, de la elucidación del acto de conocer y de
la relación cognoscitiva entre el ser humano y las cosas que lo rodean, pues la
actividad de la enseñanza implica el ejercicio de un tipo especial de
conocimientos con los que realizar tal trabajo.
Teniendo en cuenta los
diferentes caracteres en mención, la conceptualización de aprendizaje se
abordara en perspectiva de los modelos mentales
sobre el razonamiento y el pensamiento, por cuanto el aprendizaje tiene que ver
con la representación del conocimiento conceptual y la categorización, toda vez
que con ello se introduce la pregunta por las categorías que corresponden a
nuestros esquemas conceptuales y si estas reflejan estructuras en
el mundo que son independientes de la capacidad humana de formar conceptos; a
este respecto, existen algunas teorías psicológicas de la categorización que
han intentado dar explicación a la forma en que están representados los
conceptos en la mente, para ello, las teorías de la memoria semántica, ha
procurado un acercamiento a las formas de categorizar y aprehender desde
el modelo de redes, fue
propuesto por Ross Quillian, dando a entender que una red semántica
es una organización jerárquica
de conceptos. "según los
modelos de redes, cada concepto está
representado por un nudo no analizado, y las relaciones entre conceptos se
representan mediante los vínculos que unen los nudos formando una red" Cada concepto se puede
representar como un nodo en la red.
Los nodos se conectarían
entre sí por vínculos etiquetados, que responderían a relaciones de pertenencia
o de atribución de propiedades en donde las redes representan
las relaciones entre los diferentes conceptos de los objetos.
Otro de los modelos de memoria semántica es
el modelo de
rasgos "Se basan en la idea
de que el significado de una palabra puede representarse como una colección de
rasgos, extraídos de un conjunto que se usa reiteradamente para especificar el
significado de palabras diferentes" "Así, las relaciones taxonómicas
están representadas implícitamente en las relaciones entre los conjuntos de rasgos
que corresponden a los conceptos" la especificación del
significado de las palabras es representada a través de una colección de rasgos
que a su vez corresponden a los conceptos. Por otra parte, las teorías de
prototipo se han enfocado en la búsqueda de cuáles categorías pertenecen a un
objeto, para lo cual el modelo de contraste describe una representación de los
objetos basada en ejemplares "Según
esta perspectiva, no existe ningún prototipo abstracto en la memoria semántica,
sino una colección de representaciones de ejemplos particulares de un concepto" no
obstante, se ha considerado que la idea de un prototipo no es suficiente para
describir las representaciones mentales por cuanto un concepto también implica
además del prototipo, un conjunto de propiedades nucleares, "Los primeros modelos se basaban en
redes semánticas o conjunto de rasgos semánticos, aunque estas propuestas
aparentemente diferentes resultaron ser formalmente equivalentes. Ambas se
modificaron para acomodarse a los efectos de tipicidad que inspiro una teoría rival basada
en la idea de prototipo, junto con la información sobre en qué
medida algo podía diferir del prototipo y seguir ejemplificando el mismo
concepto" Así, es de ver que los bloques constitutivos
del pensamiento están
dados por los conceptos, toda vez que estos se fundamentan en el lenguaje y
será desde el abordaje de estas problematizaciones que las diferentes
perspectivas psicológicas en la actualidad realizaran el abordaje con respecto
a la categoría aprendizaje
Llegados a este punto, es
preciso mencionar los diferentes paradigmas de
la psicología que
han procurado un abordaje del proceso de
cognición o aprendizaje, por cuanto, diferentes corrientes pedagógicas se han
apoyado principalmente en teorías educativas y modelos cognitivos de la mente
para la elaboración de las estrategias de
aprendizaje.
La noción de paradigma proviene
de las formas en que se definía el uso de la gramática en
determinado contexto social, en tanto que su significación se origina del
griego paradigma o ejemplo, no obstante y a partir de los abordajes de Khun se
utiliza para definir modelos teóricos de los diferentes campos de investigación
científica implicando constructos alrededor de objetivos establecidos
en un momento histórico.
Desde el punto de vista
Kuhniano, los paradigmas de la psicología son determinados por la problemática
o espacio de investigación,
los fundamentos epistemológicos, los supuestos teóricos, las prescripciones y
propuestas metodológicas y por ultimo las proyecciones de aplicación; "el termino paradigma se debe entender básicamente
de dos maneras: la primera en un sentido amplio y con un matiz marcadamente
sociológico (matriz disciplinar);
y la segunda en sentido especifico (ejemplares) y como subconjunto de la
primera" estos componentes serían los que permiten darle un
estatuto científico a los paradigmas en la psicología de la educación a
la vez que se configura como un cuerpo organizado de conocimientos teóricos y
conceptuales relacionados con los problemas significativos
que se presentan al interior del campo educativo, por lo tanto, posee una forma
específica de introducirse en tales situaciones constituyéndose sobre la base
de creencias y concepciones compartidos por una comunidad científica
en determinados momentos históricos, lo que ha otorgado cierta identidad a
los paradigmas en psicología de la educación han
adquirido identidad a partir de variables como
las experiencias del maestro, la cognición del alumno y los efectos en la
instrucción de los alumnos.
El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.
El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al escepticismo y al estudio y detección de las falacias.
Este artículo es una introducción al razonamiento crítico. Debería ser considerado como una útil herramienta para ayudar a cualquiera a evaluar o desarrollar razonamientos certeros y argumentos.
1. Introducción
Hay muchas definiciones de pensamiento crítico o razonamiento crítico. Desde un punto de vista práctico, puede ser definido de la siguiente forma:
El pensamiento crítico es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen.
No todo el mundo valora la necesidad de un razonamiento crítico. Con frecuencia, ser metódicamente objetivo es visto como algo frío, estéril y aburrido sobre todo para los que siguen políticas del estilo "Tened fe y dejad que vuestros sentimientos os guíen a la verdad" o "No dejes que los hechos o detalles interrumpan el camino hacia una historia interesante". Esto es así porque hoy en día muchos sobreviven justamente de la manipulación y de la llamada a lasnecesidades primarias del ser humano. Véase Pirámide de Maslow. Sin embargo, cuando la verdad es requerida no se puede caer en las falacias o en lo que nos gustaría creer para protegernos porque la verdad de aquel que gusta del razonamiento crítico es preferible a una mentira feliz.
La inteligencia y el conocimiento que se posea no implica forzosamente que se pueda tener un razonamiento o pensamiento crítico. Hasta el mayor de los genios puede tener las más irracionales creencias o las más disparatadas opiniones. La teoría acerca del pensamiento crítico, trata sobre cómo se debería usar la inteligencia y el conocimiento para alcanzar puntos de vista más racionales y objetivos con los datos que se poseen. Opiniones y creencias basadas en un razonamiento crítico pueden estar mejor cimentadas comparadas con aquellas formuladas a través de procesos menos racionales. Al mismo tiempo, los buenos pensadores críticos están normalmente mejor equipados para realizar decisiones y resolver problemas comparados con aquellos que carecen de esta habilidad aprendida.
En la figura 1 se presenta un modelo simplificado el proceso de entendimiento. Básicamente los procesos cognitivos (Paso 3) sintetizan las percepciones (Paso 2) de la realidad (Paso 1), y eso siempre en el contexto de nuestras necesidades emocionales básicas (Paso 3A) sobre cualquier cosa en la vida. El razonamiento crítico es solo uno de los subprocesos que los procesos cognitivos que las personas pueden o no pueden emplear para alcanzar sus conclusiones.
El razonamiento crítico también es más que pensar lógicamente o analíticamente. También se trata de pensar de forma más racional y objetiva. Existe una importante diferencia. Lógica y análisis son esencialmente conceptosfilosóficos y matemáticos respectivamente, mientras que el pensar racionalmente y objetivamente son conceptos más amplios que abrazan los campos de la psicología y la sociología que tratan de explicar los complejos efectos de los demás sobre nuestros propios procesos mentales.
En teoría para poder ser un buen pensador crítico se debería seguir y desarrollar los siguientes cinco pasos, que serán desarrollados:
- Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico.
- Paso 2: Reconocer y evitar las barreras y sesgos cognitivos principales. Véase Lista de prejuicios cognitivos.
- Paso 3: Identificar y caracterizar argumentos.
- Paso 4: Evaluar las fuentes de información. Véase Argumentum ad verecundiam.
- Paso 5: Evaluar los argumentos.
2. Lo que el pensamiento crítico no es
1. El pensamiento crítico no es pensar de forma negativa o con predisposición a encontrar fallos o defectos. Es una proceso o procedimiento neutro y sin sesgo para evaluar opiniones y afirmaciones tanto nuestras como de otras personas.
2. El pensamiento crítico no trata de hacer personas que piensen de la misma forma, ya que si bien, pueden aplicar el mismo procedimiento éstos podrían diferir en sus prioridades, principios y lista de valores que, como se observa en la figura 1, afectan al razonamiento. Es decir, muchos podrían contar información o experiencias nuevas que otros no cuentan, para que aplicando el mismo principio, se lleguen a conclusiones totalmente diferentes. Adicionalmente, siempre habrá diferencias en la percepción y las necesidades emocionales básicas que harán definitivamente imposible que todos piensen de la misma forma, a pesar de la ponderación objetiva que haga el razonamiento crítico, pues ésta sigue tratándose de información extra.
3. El pensamiento crítico no trata de cambiar la propia personalidad, incrementará la objetividad consciente, pero se seguirán sintiendo los prejuicios de siempre.
4. El pensamiento crítico no es una creencia. El pensamiento crítico puede evaluar la validez de las creencias, pero no es una creencia en sí, es un procedimiento.
5. El pensamiento crítico no reemplaza o minimiza tus sentimientos o emociones. Las emociones le dan significado a la vida, le dan sentido y placer. El pensamiento crítico no es capaz de cumplir ese papel. Sin embargo, algunas decisiones emocionales que son también decisiones críticas, tales como decidir casarse o tener hijos, deberían tomarse abrazando el pensamiento crítico.
6. El pensamiento crítico no favorece ni representa específicamente a la Ciencia de forma ciega. Nuestra cultura está llena de estudios científicos que abarcan desde los cereales para desayunar hasta las píldoras vitamínicas que son usados por los estudios de marketing para vender.
7. También es necesario entender que los argumentos basados en el pensamiento crítico no son necesariamente siempre los más persuasivos. Quizás con mayor frecuencia los argumentos más persuasivos sean aquellos destinados a recurrir a nuestras más básicas emociones como el miedo, placer y necesidad más que a los hechos objetivos. Por esta razón, es común encontrar en los argumentos más persuasivos de muchos políticos, telepredicadores o vendedores una intencionada falta total de objetividad y razonamiento crítico. Véase Lista de prejuicios cognitivos.
3. Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico
El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una actitud que permita la entrada de más información y permita detenernos a pensar. Estas actitudes señalan las siguientes características:
Características
|
1) Mente abierta
|
2) Escepticismo sano
|
3) Humildad intelectual
|
4) Libertad de pensamiento
|
5) Una alta motivación
|
Las primeras dos características pueden parecer contradictorias, pero no lo son. El pensador crítico debe querer investigar puntos de vista diferentes por si mismo, pero al mismo tiempo reconocer cuando dudar de los méritos de sus propias investigaciones. No debería ser ni dogmático, doctrinal o ortodoxo ni ingenuo o crédulo. Se trata de examinar el mayor número de ideas y puntos de vista diferentes, darle la oportunidad de ser escuchadas hasta el fondo y luego razonar cuales son los puntos buenos y malos de cada uno de los lados. Aceptar el hecho de que podamos estar equivocados una vez los argumentos estén sobre la mesa y mantener el objetivo final de conseguir la verdad o lo más cercano a ésta que la información que hemos dejado entrar o se nos ha presentado nos permite. Demasiado escepticismo conducirá a la paranoia y a ideas de conspiración, nos llevará a dudar de todo y al final no conseguir nada, mientras que creer todo sin un juicio o mediante el prejuicio o sesgo cognitivo básico de nuestro cerebro nos llevará a ser un público voluble.
Tener humildad intelectual significa poder ser capaz de dar una oportunidad a las opiniones y nuevas evidencias o argumentos incluso si dichas pruebas o indagaciones nos llevan a descubrir defectos en nuestras propias creencias. Véase Método socrático El pensador crítico debe poder ser independiente y ser un libre pensador. Es decir, no depender o tener miedo a indagar sobre algo que pueda perjudicarlo en demasía. Las presiones sociales a la estandarización y al conformismo pueden llegar a hacernos caer en la comodidad o en el propio deseo de creer o pertenencia al grupo. Esto puede ser muy difícil o casi imposible para algunos. Uno debe preguntarse si el miedo a represalias simplemente al que dirán motiva nuestras propias opiniones o creencias y si es así tener la fuerza para al menos temporalmente acallarlas hasta que se tenga la libertad de realizar una objetiva y detallada evaluación de la misma. Finalmente, se debe tener una natural curiosidad y motivación para avanzar en el propio conocimiento sobre una materia. La única forma de evitar tener un conocimiento básico sobre algo es estudiarlo hasta alcanzar el suficiente nivel de entendimiento necesario antes de realizar cualquier juicio.
4. Paso 2: Reconocer y evitar las barreras o prejuicios del pensamiento crítico
Cada día de nuestras vidas se está expuesto a variables que bloquean nuestra habilidad a pensar con claridad, precisión y equidad. Algunas de estas barreras surgen de las limitaciones humanas naturales e inintencionadas, mientras otras están claramente calculadas y manipuladas. Algunas son obvias pero la mayoría de éstas son sutiles y capciosas. Sin embargo, si después de estar armado con la actitud apropiada del Paso 1el pensador crítico tendría ahora que entender cómo reconocer y evitar (al menos mitigar) la máscara de engaño o embaucamiento que se tiene en la vida diaria. Estas barreras pueden ser divididas en cuatro categorías, que serán presentadas en cuatro tablas diferentes al final del artículo, algunas de éstas pueden verse también en la lista de prejuicios cognitivos:
- Tabla 1: Limitaciones humanas básicas
- Tabla 2: Uso del lenguaje
- Tabla 3: Falta de lógica y percepción
- Tabla 4: Trampas y escollos psicológicos y sociales
Cada una de las tablas muestra:
1. Una lista de las barreras u obstáculos al entendimiento aplicables a la categoría
2. Una consisa definición del obstáculo
3. Un ejemplo ilustrativo
4. sugerencias para evitar o superar los obstáculos al entendimiento
La tabla 1 o de limitaciones humanas básicas se aplica a cada uno, incluyendo los más hábiles pensadores críticos. Esas limitaciones recuerdan que no se es perfecto y que el entendimiento que se tiene de los hechos, percepciones, memoria, sesgos imposibilita el entendimiento del mundo con total objetividad y claridad. Lo mejor que podemos hacer es adquirir un adecuado y suficiente conocimiento del tema. El uso del lenguaje o la tabla 2 es muy importante para el pensamiento crítico. La correcta elección de las palabras pueden llevar a la verdad, o a la verdad a medias, al desconcierto, a la confusión o al propio engaño. Desde carteles publicitarios que garantizan la pérdida de peso a políticos asegurando la prosperidad para todos, un pensador crítico debe aprender a reconocer cuando las palabras no están encaminadas a comunicar ideas o sentimientos sino más bien a controlar lo que pensamos, sentimos, nuestra intención o elección y por tanto nuestro comportamiento.
5. Paso 3: Identificar y caracterizar los argumentos
En el centro de todo pensador crítico reside la habilidad a reconocer, construir y evaluar argumentos. La palabraargumento puede ser desorientadora para algunos. No significa polemizar, reñir o discrepar incluso aunque la palabra sea usada con frecuencia informalmente en ese contexto. En el contexto del pensador crítico, un argumento significa presentar una razón que soporte, respalde o apoye una conclusión, es decir:
Argumento = razón + conclusión
Ejemplo de un argumento:
Ejemplos
| ||
No creas en Pedro
|
porque
|
él es un político
|
Conclusión
|
Indicador
|
Razón
|
Él es peligroso
|
ya que
|
viene de un país problemático
|
Conclusión
|
Indicador
|
Razón
|
descripciones del razonamiento